jueves, 30 de octubre de 2008

Venezuela: Transformacion Politica Administrativa

La prosperidad y un consiguiente retroceso marcaron la vida venezolana en la
segunda mitad del siglo 20. Años de crecimiento económico promedio del orden del 6.6 por ciento (1950-1980) fueron seguidos por un largo período (1981-2000) en el que el ingreso por habitante se estabilizó y luego se redujo drásticamente en lo que podría definirse como “una marcha de la inclusión hacia la exclusión”. El resultado es que a fines del 2000 cada venezolano tiene un ingreso promedio 25% inferior a aquel de 1980.

En otras palabras, la bonanza petrolera y su posterior interrupción dieron lugar a una sociedad con pobreza y marginación en franco aumento, situación que se refleja en un índice de Desarrollo Humano en constante deterioro durante la última década.

El proceso nacional de desarrollo de Venezuela experimentó cambios fundamentales en los dos últimos años. Muchos de ellos son consecuencia directa de un nuevo texto constitucional, de carácter innovador, que define los objetivos fundamentales de lo que se conoce como la “Quinta República”.

La Constitución refleja los intentos de crear y consolidar una nueva
institucionalidad a tono con la democratización de las instituciones y la mayor participación de la ciudadanía. Al mismo tiempo, se refleja el apoyo y el respeto a los derechos humanos en todas sus expresiones incorporando un amplia marco de protección, promoción, educación e institucionalización de los derechos fundamentales.

La nueva Constitución implica una nueva relación Estado/Sociedad Civil incorporando nuevos derechos ciudadanos en el contexto de un diferente esquema de organización y funcionamiento de las estructuras de poder. También es la base de un nuevo ordenamiento político organizacional, ya que desaparecen algunas instituciones, se modifican otras y se crean diversas estructuras. Actualmente está en marcha el ajuste institucional y normativo. Este proceso, representa un importante desafío para la cooperación internacional.

DEBERES Y DERECHOS

La concepción de deberes como correlativos a los derechos, ha constituido una secuencia desde el origen del constitucionalismo a finales del siglo XVIII hasta nuestros días, tal como lo señala la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 29.1 “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, pues sólo ella puede desarrollar libre y permanentemente su personalidad”; es así como se consagra uno de los principios esenciales de orden constitucional, el Principio de Alteridad; el cual implica que todo derecho comporta una obligación y que todo titular de un derecho tiene necesariamente relación con un sujeto obligado.


Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, suprema rectora del ordenamiento jurídico venezolano, cuyo esquema resulta de un alto y eminente contenido social, apegada a las nuevas tendencias protectoras del colectivo y garante de los derechos humanos, sociales, civiles y políticos, a la vez que salvaguarda y enaltece estos derechos, establece deberes de responsabilidad social para todos los venezolanos y venezolanas, con lo cual contribuyan no sólo con la defensa de la Soberanía y la integridad Nacional, el gasto público o la defensa y preservación del desarrollo del país, sino también, con el cumplimiento de los deberes sociales de participación civil y política, defensa de los derechos humanos y no menos importante, la obligación que tienen los particulares dentro de sus capacidades, de ser solidarios y responsables con el Estado, en lo que a asistencia social y humanitaria se refiere. Teniendo como principales ejecutores de tal deber por mandato constitucional expreso, a todos aquellos quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión.

domingo, 19 de octubre de 2008

ECOBASE NACIONAL

Territorialidad

La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio. Proporciona, entonces, no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos exclusivos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad.

La territorialidad se ha concretado especialmente en tres aspectos: la creación de un concepto de "espacio vaciable" -es decir, un espacio físico separado conceptualmente de los constructos sociales o económicos o de las cosas-, la creación de las burocracias modernas -cuyas actividades tienen límites explícitamente territoriales- y el oscurecimiento de las fuentes del poder social.

Con la territorialidad se planifica el desarrollo sostenible teniendo por objetivo la adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población y la optimización del uso sostenible de los recursos naturales.

La territorialidad introduce en el mundo globalizado severas contradicciones. Mientras los territorios se abren al comercio, se cierran a la gente. "Al tiempo que los capitales circulan sin restricciones por todo el planeta en busca de fortuna, a las personas que buscan la suya, ofreciendo sus conocimientos o su mano de obra, no se les da igual libertad de movilización".


Necesidad del territorio

Los grupos necesitan de un soporte para que realice la cultura. Este soporte es la organización social, con sus instituciones y sus reglas. Por ejemplo, cuando una comunidad incluye varias familias es necesario que alguien asuma la responsabilidad de reunir a la gente y tomar decisiones. Por tal motivo, la organización social comprende el rol de jefe o un cargo para grupos de ancianos, entre otros; En todo sentido el territorio se considera como una necesidad imperiosa para que un determinado grupo humano pueda desarrollarse como tal, sin el cual no lograría establecerse e identificarse ante los demás.


Espacio vital

Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». El espacio vital es una construcción teórico-política, una derivación hitleriana y una estrategia imperialista.

Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma.


Ecodesarrollo

Término utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que tomase en cuenta la variable ambiental.


El ecodesarrollo plantea una modalidad de desarrollo diferente a las actuales, poniendo énfasis en los estilos y características propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales (Prudkin, N.; 1994).


Esta concepción ampliamente desarrollada por I. Sachs y sus colaboradores promueve que las sociedades se organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas, los que se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas y lo que supone además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la autodeterminación (Bifani, P. 1995).


En resumen el ecodesarrollo proponen un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual.

Ecobase

Territorio físico-natural definido, apropiado y usufructuado por un grupo humano en un tiempo y un espacio determinado; De la conjunción entre la ecobase y la producción social del espacio - inmersa en una determinada concepción de la relación sociedad-naturaleza - surgió el contenido del espacio habitable como lugar para la vida humana. Entendiendo el espacio habitable como el lugar de la existencia del ser social, múltiples son las formas que asume desde la edificación hasta el territorio (si desde las escalas lo examinamos) pasando por lo vacío y lo ocupado, lo permanente y lo efímero, lo público y lo privado, lo transitable y lo intransitable, lo formal y lo informal, lo espontáneo y lo planeado, el centro y la periferia, la ciudad y la megalópolis, lo global y lo local.


Patria

Lugar, ciudad o nación en que se nace. I El conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vi­da presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los padres. I Políticamente, sinó­nimo de nación. I


Soberanía

Suprema autoridad. I Mando superior. I Manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado por la cual se afirma su su­perioridad jurídica sobre cualquier otro po­der, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades ni su indepen­dencia dentro de su territorio y posesiones. I Fuente del poder público. I Independencia nacional. I Calidad o excelencia máxima. I Se ha dicho por soberbia u orgullo.

Frontera


La frontera política consiste en una separación entre dos territorios (dos soberanías en pleno ejercicio), que se materializa en la existencia de una discontinuidad frecuentemente representada por una línea. Se enfrentan dos sistemas políticos, se tratan de igual a igual, pero sus funcionamientos, sus modos de organización, sus sistemas jurídicos difieren.

Por lo tanto podemos definir la frontera como la concreción de una intensa relación y hasta una interdependencia en las diversas manifestaciones de la vida en sociedad, promovida y ejecutada por poblaciones asentadas a uno y otro lado del límite entre dos países.

Nación

La nación esta conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y por un territorio. O dicho de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.